dossier prensa 2015
"El Paso de los Vientos"
(habaneras)
María Salgado desde sus comienzos frecuentó las fuentes más puras de la música tradicional. El maestro Agapito Marazuela la reveló en Segovia los secretos de la auténtica interpretación popular. María, alumna aventajada, realizó entonces un magnífico disco, pionero en su tiempo, con canciones extraídas del “Cancionero de Castilla” que Marazuela había rescatado del olvido mucho tiempo atrás. Aquel atrevido trabajo de reelaboración musical, tuvo continuación años después con “ Por ti, Agapito”. Un nuevo CD que contiene quince de los más bellos temas del “Cancionero”, interpretados en estado de gracia por María y dos excelentes músicos, Gaspar Payá y Cuco Pérez.
Con Joaquín Díaz, su otro preceptor, supo de la importancia de conocer y amar el pasado más inmediato, y aprendió a releerlo bajo una magnitud diferente: más humana y sabia. Con Joaquín participó y colaboró en numerosas grabaciones discográficas. Entre otras “Recuerdo y profecía por España”. El único disco cantado y grabado con composiciones propias de Joaquín y de su hermano Luis, autor de las letras. Una rara pieza que Jesús Quintero, El loco de la colina, solía programar en su programa nocturno.
Quizás, todas estas circunstancias ayuden a comprender mejor la rica trayectoria de María Salgado. Catorce discos en solitario y multitud de trabajos conjuntos y muy variados lo atestiguan. Siempre preocupada por innovar, aunque partiendo invariablemente de la profundidad de las cosas. De la profundidad de un género con tantas orillas como las habaneras, por ejemplo.
A María, a la que es difícil de encasillar, le cabe el mérito de haber demostrado con su disco “Mirándote”, que también hay habaneras del interior tal bellas, sensuales y misteriosas como las del Mediterráneo.
La habanera no sólo arraiga en los ambientes marineros al tocar sus barcos la costas. También penetra tierra adentro, permaneciendo callada e intimista, como el propio carácter que la guarda; atenta en su letargo a que alguna garganta le transforme en esperanza. Así, florece con fuerza en la cálida voz de María Salgado.
Se trata de una percepción diferente de entender la habanera, con la voz solista, como eje principal, lejos de polifonías corales. Ahí está su particularidad. Esta noche, en San Benito, habrá oportunidad de comprobarlo. María presenta en este recital la reedición del antiguo disco de “Habaneras” en el que ha incluido temas nuevos, pero también ha hecho guiños a otras canciones de su repertorio
En “Amor a Cuba”, María interpreta músicas que exploran y unen dos culturas hermanas, la cubana y la castellana, a veces tan olvidadas, pero que tienen tanto en común. María Salgado une Cuba con Zamora en una amalgama sonora que sabe a encuentros, hermandad entre pueblos y gentes.
Otro buen ejemplo es el hispano-portugues “Abrazo-Abraço”. Un CD delicioso del que la viuda de José Saramago y presidenta de su Fundación, Pilar del Rio, ha escrito: “Canta María Salgado en portugués y español, ella, como los peces, pasa de un lado a otro de la “Raya” y no ve diferencias… Para que sumando voz a voces, se mantenga la palabra sobre el ruido, la calidez del encuentro sobre las viejas fórmulas de la confrontación o la ignorancia. María Salgado canta, explica, une. Siembra y recoge. Su voz es puente entre Portugal y España. Bendita sea”.
La voz de María Salgado ha roto fronteras y también ha aparecido en numerosas ocasiones en producciones musicales extranjeras. Es el caso de “Mediterranean Odysey” (1999), con la discográfica Putumayo world music. Grammy a la mejor música independiente de músicas del mundo. En el 2000, María aparece en “Women´s World Voices”, una producción alemana Blue flame records, de Stuttgart. Y también “Mediterranean Crossroads” (2002), junto a María del Mar Bonet, producido por la discográfica griega FM Record SA
La magia de la música permite acercar tierras muy alejadas entre sí y este es el gran objetivo del último disco de María Salgado, que llega con todo el sabor de las habaneras. Recién salido al mercado, “El paso de los vientos” supone un triunfo más en la brillante carrera de esta gran artista.
María Salgado ha participado en las principales citas de habaneras de nuestro pais, como las de Getxo, Bilbao, Gijón, Calella de Palafrugell, Mayorga de Campos, Santiago de Compostela y, hace muy pocos días, en el Palau de la Música de Barcelona.
Pero, al margen de sus celebrados directos y magníficos discos, la más agradable sorpresa la deja María Salgado para sus recitales y actuaciones en público. Canta un puñado de pequeñas joyas cultivadas con amor, las “guajiras”, “peteneras”, “fados” y “boleros”.
Y todo ello haciendo gala de su propio origen y su herencia artística, hasta el punto de que si la voz hubiera sido considerada un instrumento musical, las interpretaciones de María Salgado hubieran cambiado la recia percepción que desde fuera todavía se tiene de la música y de las canciones de Castilla.
COMPONENTES:
MARÍA SALGADO: Voz.
LILIAN CASTILLO: Piano y coros.
CESAR DIEZ: Contrabajo, guitarra y coros.
ADAL PUMARABÍN: Batería y percusiones